Estudio realizado en conjunto por las Universidades Valparaíso y de La Serena durante un año será editado en un libro
Con un seminario y un almuerzo para los asistentes, concluyó el pasado 25 de octubre el proyecto “Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la Provincia de Petorca bajo escenarios de cambio climático SURHGE Petorca”, iniciativa impulsada por la Universidad de Valparaíso y la Universidad de La Serena, financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso.
El grupo de investigadores y profesionales de ambas casas de estudio visitaron y trabajaron durante varios meses en la cuenca de Petorca, para estudiar y comprender el comportamiento hidrológico de la Cuenca, la que se ha visto afectada por una prolongada sequía y un grave problema de desabastecimiento de agua.
Uno de los objetivos principales del proyecto era el diseño de estrategias para la sustentabilidad de los recursos hídricos bajo escenarios de cambio climático, para orientar a su vez acciones que den sustentabilidad al desarrollo de la Cuenca del Río Petorca. Las estrategias generadas fueron agrupadas en seis ámbitos, y éstos en una serie de lineamientos que se materializan en un conjunto de acciones que quedan enunciadas. Será parte de la decisión de los actores locales, el convocar voluntades y capacidades para materializar dichas acciones.
En el ámbito Organizacional los lineamientos principales son:
- Desarrollo organizacional integrado que coordine a los distintos usuarios de los recursos hídricos en la cuenca.
- Fortalecimiento de las capacidades de intermediación técnico-comercial de las organizaciones vinculadas a la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.
- Estructuración y fortalecimiento para la operatividad de las organizaciones de usuarios de agua, APR, gremiales, sociales y productivas vinculadas con el recurso hídrico en la cuenca.
- Desarrollo de capacidades para la innovación, difusión y concientización en el uso eficiente del recurso hídrico en las organizaciones de la cuenca.
En el ámbito Políticas Públicas los lineamientos principales son:
- Política de manejo integrado de cuencas.
- Legislación sobre el acceso, uso y aprovechamiento de las aguas.
- Política de investigación permanente en búsqueda de alternativas de abastecimiento hídrico para la cuenca.
- Políticas públicas para el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de aguas y el fomento a la participación ciudadana en temáticas de recursos hídricos de la cuenca.
En el ámbito Infraestructura e Inversión los lineamientos principales son:
- Programa de priorización para la determinación de inversiones de mejoramiento de infraestructura.
- Programa de construcción de infraestructura basado en la metodología de priorización.
- Programa de infraestructura en obras de acumulación para la gestión del recurso hídrico en función de la oferta y seguridad de riego en la cuenca.
- Programa de desarrollo de infraestructura de captación, acumulación y conducción de recursos hídricos para las actividades económicas de la cuenca.
En el ámbito Tecnológico los lineamientos principales son:
- Incorporación de tecnologías para el control y monitoreo de los recursos hídricos de la cuenca.
- Gestión hídrica integrada en función de la oferta y de los derechos de aprovechamiento.
- Promoción del uso de energías renovables para la extracción de agua.
- Incorporación de tecnologías eficientes en el uso del agua en los procesos productivos.
En el ámbito Educación y Capacitación los lineamientos principales son:
- Programas de educación y comunicación para promover la cultura del agua.
- Empoderamiento de las organizaciones vinculadas a los recursos hídricos.
- Estrategias de control de sobre-consumo hídrico poblacional en la cuenca.
- Programa de mejoramiento de las capacidades técnicas de los usuarios de aguas para establecer un uso eficiente del recurso hídrico en el ámbito agrícola.
En el ámbito Legal y Reglamentario los lineamientos principales son
- Perfeccionamiento del actual código de aguas.
- Fortalecimiento, mejora y planificación de la gestión en las organizaciones de usuarios a partir de los derechos otorgados en la cuenca.
- Desarrollo de legislación y/o reglamentación que promueva la transparencia, eficiencia y sustentabilidad en el uso del recurso hídrico.
- Creación y/o perfeccionamiento de reglamentos y/o estatutos en las organizaciones de abastecimiento para regular sobre-consumos, que permitan controlar la demanda hídrica en la cuenca.
Al finalizar el encuentro, la comunidad de Petorca representada por dirigentes de Asociaciones de Agua Potable Rural, de agrupaciones de Canalistas y autoridades locales, se manifestó agradecida de la intervención que realizó el equipo SURHGE en Petorca.
“Me ha parecido bastante importante, porque así se conoce la realidad de nuestra cuenca, especialmente de la comuna de Petorca, tan afectada por la sequía, y gracias al documento que se hará con este estudio, lo conocerán las autoridades pertinentes. Me sorprendieron los resultados, pero sacamos cosas importantes, como hacer una mejor gestión del agua” señaló Gerardo Orrego, Director de la Asociación Canal Chincolco.
AHORA ES EL TURNO DE LAS AUTORIDADES
Para el Concejal Gonzalo Arenas, el trabajo fuerte recién comienza “me ha parecido muy interesante, un estudio serio, y obviamente lo que me preocupa, más de lo que muestra el estudio, porque creo que tiene un valor muy importante, es que no se transforme en un documento más, y ahí viene la parte nuestra, en el sentido de que no termine en un escritorio o en un archivador, sino que como es un estudio muy importante, lo podamos tomar como un instrumento de trabajo permanente de aquí en adelante, por una necesidad. El tema de sequía ya está, hay que ver cómo enfrentar para adelante el tema hídrico de la comuna y esto nos ayuda, nos orienta, pero ahora nos toca a nosotros, poniéndonos nosotros detrás de esto”.