Equipo del proyecto además realizó visita a establecimientos educacionales de las localidades de Pedernal, El Sobrante y Chincolco
Una serie de talleres con representantes de comités de Agua Potable Rural, ESVAL y agricultores de la parte alta de la cuenca del Río Petorca, realizaron académicos e investigadores de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de La Serena, en el marco del proyecto “Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la Provincia de Petorca bajo escenarios de cambio climático (SURHGE-Petorca)”. Las actividades estuvieron encabezados por la directora del proyecto, la doctora en meteorología Ana María Córdova; el Coordinador el Grupo de Hidrología y Gestión Hídrica, doctor Pablo Álvarez, y el Coordinador del Grupo de Difusión, Transferencia y Formación de Capital Humano, Héctor Reyes, ,
Las actividades, que se realizaron el día jueves 1 de agosto, comenzaron con el taller de trabajo dirigido por el doctor en Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez, denominado “Abastecimiento de Agua Potable en la Cuenca de Petorca: Realidad y Desafíos”, el cual que se llevó a cabo en el Salón Cultural Presidente Manuel Montt de la citada localidad y que contó además con la participación de ESVAL a través del Subgerente Zonal, Gastón Placencio y el Jefe del Departamento de Redes de La Ligua, Cabildo y Petorca, Humberto López.
El taller, que contó con la asistencia de casi la totalidad de las APR de la cuenca, fue muy bien recibido por la comunidad. Durante la exposición se mostraron datos que ilustraron la situación de la distribución actual del recurso hídrico destinado a consumo humano.
Albertina Hidalgo, secretaria de la APR Sor Teresita de Santa Julia, señaló que “me parece un muy buen apoyo para las APR, de esto nosotros podemos rescatar que tenemos que hacer más fiscalización, sobre todo la Dirección General de Aguas (DGA), se tiene que fiscalizar los pozos. Nosotros tenemos 4 litros por segundo para 105 arranques, tenemos colegios, juntas de vecino, en cambio hay APR que tienen de 7 a 12 litros por segundo y tienen sólo 5 arranques. Que se gaste los litros por segundo que cada APR tiene” argumentó.
Respecto de la actividad agregó que fue “muy educativa la charla del profesor, muy clara, demasiado clara”.
Para Humberto López, Jefe del Departamento de Redes del área de La Ligua, Cabildo y Petorca el problema radica en que “hay muchos pozos ilegales y esto nos afecta tanto a las APR como a nosotros en que tenemos que hacer llegar agua con camiones aljibes a otros puntos más lejanos para tener agua, suben los costos”.
Respecto a la proliferación de pozos, López señaló que hay que fiscalizar más el tema, pues “hay una normativa para hacer pozos, uno tiene que pedir un permiso de exploración a la Dirección General de Aguas, después que te conceden el permiso, perforas el pozo, sacas una cantidad de agua, que también la DGA te la verifica y que en base a ello te otorgan los derechos, siempre y cuando haya disponibilidad en la cuenca y no afecte a otro, pero en la cuenca ya no habría disponibilidad, está totalmente ocupada. Está sobrexplotada. Es cosa de ver las plantaciones. Uno ve las plantaciones, los cerros llenos de árboles verdes y los predios antiguos, cerca del río, secos”.
TALLER CHINCOLCO
El segundo taller del día se realizó en la localidad de Chincolco, en Casa Piedra y se denominó “Agricultura y demanda hídrica en la cuenca del Río Petorca”, también dirigida por el doctor Pablo Álvarez. Esta reunión congregó principalmente a agricultores y representantes de los regantes, además de vecinos del sector que no quisieron estar ausentes de este encuentro.
El taller, que congregó a cerca de 15 personas, también fue muy bien recibido por los asistentes. Juan Pulgar, del valle Los Olmos, señaló que “es muy bueno que se haga este tipo de iniciativa porque es mucha la falta de agua, yo tenía un pocito y el agua se me fue y no hay recursos para invertir. Esta sequía nos ha afectado más a nosotros, los pequeños agricultores, porque los grandes tienen pozos profundos y nosotros nos abastecíamos de agua de vertiente y con los pozos profundos esta vertiente se consumió”.
Para el Comité Agrícola Algarrobal El Sobrante, el problema todavía no es tan grave a ojos de su representante Rosalía Arredondo. “En El Sobrante todavía no es tanto, porque allá nace el agua, pero para las plantaciones, las cosechas, ha cambiado, antes se cosechaba trigo, maíz, porotos, ahora no se puede porque hemos tenido que cambiar el tipo de cultivo de a poco, porque hay poca agua, y estas instancias para nosotros son muy buenas, porque además de darse a conocer el problema de la falta de agua, nos ayuda a ver cómo podemos adaptarnos, vislumbrar alguna solución, porque tenemos que tomar medidas urgentes”.
VISITAS A COLEGIOS
Además, la gira por parte del equipo SURHGE a Petorca incluyó la visita a tres establecimientos educacionales de la parte alta de la cuenca. En esta oportunidad Jorge Arévalo y Boris Salinas miembros del equipo, visitaron la Escuela Eduardo Frei Montalva de La Polcura, la Escuela Los Álamos de El Sobrante y la Escuela Hogar Fronteriza de Chalaco, donde expusieron sobre Cambio Climático y Pronósticos del Tiempo ante la comunidad escolar.