Desde el ministerio de agricultura ven estos desplazamientos como una excelente oportunidad para el desarrollo de nuevas regiones de cultivo, siendo ésta una gran oportunidad para el desarrollo de la economía.
(CARTAABIERTA.CL)
Un estudio del departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica encargado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) hizo proyecciones para el sector silvoagropecuario chileno considerando el cambio climático y escenarios de emisión de gases de efecto invernadero para dos períodos: 2040 y 2070.
En estas proyecciones apuntó al desplazamiento de algunas fronteras agrícolas destinadas a cultivos hacia las regiones del Maule y Bío Bío y a la Región de Los Lagos, que sería la región con el mayor incremento de superficie de cultivos a nivel nacional, de acuerdo a estas proyecciones. Mientras que la superficie plantada disminuiría de la Región de Valparaíso al norte, producto de los menores márgenes asociados a la pérdida de rendimientos para los frutales en la zona norte del país.
Según expertos de la Asociación de Exportadores de Chile, desde hace 15 años se ha evidenciado el desplazando hacia el sur de plantaciones frutícolas y viñas, como los berries, olivos y frutales de nuez. Mientras que al inverso, en la zona norte se han detenido nuevas plantaciones e incluso disminuido en algunos rubros, como en el caso de vides y cítricos.
Por su parte, en el ministro de Agricultura creen que el cambio climático puede ser una oportunidad para desarrollar nuevas regiones de cultivos. Por lo que habría que generar elementos de innovación y realizar nuevas inversiones que ayuden a los agricultores a adaptarse lo más rápido posible a estos cambios.