La demanda es decisiva en la gestión integrada del agua

En un conversatorio organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se analizaron algunas variables que influyen en la gestión integrada del recurso hídrico en el hemisferio.

Costa Rica. Existen varios factores que influyen en la gestión integrada del agua, pero el más importante es la demanda de este recurso. Así se desprende de un conversatorio efectuado en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el especialista Max Campos, Director Senior de la División de Recursos de Gestión Integral del Agua de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

De acuerdo con Campos, el tema crítico en la gestión del agua es el crecimiento de la población y sus necesidades, lo que ejerce presión sobre los recursos naturales.

“En el 2010 la demanda de agua por persona era de 7 mil metros cúbicos, en el 2059 tal demanda será 14 mil metros cúbicos”, manifestó.

Dicha demanda crecerá no sólo por el aumento de la población, sino porque conforme se asciende en la pirámide social, las demandas por el líquido aumentan. Por ejemplo, se requerirán más servicios eléctricos y más agua potable.

El otro factor que se debe tomar en cuenta en la ecuación es la oferta, que está influenciada por el clima. “Con el cambio climático vemos sequías, inundaciones y cada vez menos abastecimiento de agua potable. Lo que llueve y lo que llega al vaso es diferente”, afirmó Campos.

El capital hídrico de Centroamérica (cantidad de lluvia por año entre la población) es de 31.064 metros cúbicos, por lo que se trata de una región positiva en cuanto a la relación población-agua. Ahora bien, mientras algunos países como Belice y Panamá tienen un capital hídrico de 64 mil y 52 mil metros cúbicos, respectivamente, otros como Guatemala apenas alcanzan los 12 mil, de acuerdo con el especialista.

Algunos de los principales desafíos que enfrentan las naciones con poco capital hídrico son contaminación del agua, reducción de inversión para obra hidráulica y aumento exponencial de la demanda del líquido.

Ante tales desafíos, Campos señaló que contar con sólidos marcos legales e institucionales en recursos hídricos genera confianza en los actores sociales y favorece inversiones y financiamiento.

Estos y otros temas forman parte del análisis que se recoge en una propuesta técnica sobre gestión del agua que se presentará a la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) –máximo órgano de gobierno del IICA, conformado por los Ministros de Agricultura del hemisferio–, en su sesión de setiembre en Argentina.

El Instituto, además, llevará a cabo más conversatorios sobre este tema y apoya la inscripción en cursos sobre gestión del agua.

FUENTE: IICA

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *