Exitosa gira realizaron representantes de organizaciones locales de Petorca a la Provincia del Limarí

El objetivo de esta actividad organizada por el proyecto SURHGE era conocer las estrategias que las organizaciones de regantes y los actores de la cuenca del Limarí, han ido desarrollando para la sustentabilidad hídrica.

Una gira tecnológica a la cuenca del río Limarí realizó, entre los días 3 y 5 de julio, el equipo del proyecto “Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la Provincia de Petorca bajo escenarios de cambio climático” (SURHGE), junto a un grupo de representantes de la zona.

Durante tres días, visitaron diversas organizaciones de regantes como la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta, y la Asociación de Canalistas del Canal Palqui-Maurat-Semita y la Administración del Embale La Paloma, además de recorrer diversos puntos de la cuenca.

Luego de más de cuatro horas y media de viaje, los 6 representantes de distintas organizaciones de Petorca arribaron a la ciudad de Ovalle, cabecera administrativa y económica de la Provincia del Limarí, donde después de un almuerzo de camaradería, visitaron la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta y realizaron un recorrido en terreno para conocer su área de influencia y algunas de las innovaciones que están desarrollando para mejorar su gestión. Una de estas innovaciones la constituye un moderno equipamiento, aún en fase de prueba, para la medición de caudales en canales de distribución.

El segundo día de esta gira tecnológica fue de terreno, adentrándose a la cordillera al interior de Monte Patria, siguiendo el curso del Río Grande (tributario principal del río Limarí), para observar in situ cómo las organizaciones de regantes cautelan los intereses de sus asociados y la forma de funcionamiento de algunas estaciones fluviométricas que hay en ese sector.

El día finalizó en Las Ramadas de Tulahuéen, donde se visitó una unidad productiva dedicada a la producción de nogales, para conocer el manejo de este cultivo en condiciones de montaña, y sobre todo la gestión predial del riego.

En la mañana del último día de la gira, se reunieron con el administrador de la Asociación de Canalistas del Canal Palqui-Maurat-Semita. El objetivo de esta visita fue interiorizarse de los logros alcanzados por esta organización en términos de la gestión de los recursos hídricos, particularmente su distribución. En este sentido, los participantes de la gira pudieron conocer la manera en que se ha hecho el mejoramiento de la infraestructura del canal.

La gira concluyó con una visita a las instalaciones del embalse La Paloma y un recorrido por la planta de generación eléctrica allí emplazada, donde se pudo discutir sobre el rol de esta importante obra en la regulación y seguridad del riego para la cuenca del Limarí.

Cabe destacar que esta gira se enmarcó dentro de lo que es el proyecto impulsado por la Universidad de Valparaíso, en conjunto con la Universidad de La Serena, y que ha sido financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso, y cuyo objetivo es generar un modelo de pronóstico de caudales de cabecera que permita un diseño estratégico de los recursos hídricos bajo escenarios de cambio climático, para orientar acciones que den sustentabilidad al desarrollo de la Cuenca del Río Petorca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *